Establecer una relación de pareja es un reto. Todas las personas que vivimos o hayan vivido en pareja lo sabemos. La convivencia en pareja nunca es un asunto meramente privado entre dos personas. En ella están actuando muchos factores que la condicionan: el trabajo, la economía, la crianza y educación de los hijos e hijas, la cultura, el cuidado de enfermos o el mantenimiento de los mayores,… a los que hay que añadir los efectos y la influencia transgeneracional de los dos sistemas de origen de sus miembros.
Terapia de parejas


Los conflictos son inherentes a cualquier tipo de relación interpersonal, y en el caso de las relaciones de pareja pueden tener innumerables efectos destructivos dentro de ésta, donde las emociones adquieren una importancia especial en los momentos de crisis, atribuyéndose a los hombres la furia o el desprecio y a las mujeres la culpa, la tristeza o el miedo.

Las parejas decide convivir en busca de la felicidad influidos por una historia y un contexto. Esto explica que una misma situación conflictiva sea vivida y resuelta de modos diferentes según la generación a la que pertenezcan sus miembros.
No resuelve de la misma manera una pareja de 80 años que una de 25. Por lo tanto, nosotros acompañamos a cada pareja para que puedan mirar a lo que dificulta su relación y descubrir cuál o cuáles pueden ser los trasfondos sistémicos que están actuando en la sombra.
¿Cómo Trabajamos?
En “Espacio Psistémika, Psicología y Educación®” el equipo de psicólogos, abordamos la terapia desde el enfoque sistémico fenomenológico transgeneracional, aplicando las herramientas y técnicas que utilizamos en «Terapia individual» o en la «Terapia con familias», partiendo de la base de que en la pareja influyen factores y se reproducen pautas y fenómenos a modo de repetición, donde en el mundo emocional de cada uno de los miembros de la pareja se adoptarán emociones que, o son suyas o son de otros. Para ello estudiaremos las emociones, preferentemente desde el enfoque sistémico, cómo se transmiten, cómo se comunican y qué efectos tienen en la relación.


¿Qué pautas facilitan la relaciones de pareja?
- Establecer una vinculación equilibrada.
- Generar espacios de crecimiento, paralelos y sincronizados.
- Tener integradas las figuras de sus respectivos padres como elementos fortalecedores.
- Honrar lo que separa a los miembros de la pareja y lo que suma fortaleza para la relación.
- Sintonizar la mirada para “hacer” con una misma intención.
- Mantener una equilibrada vida sexual.
- Respetar los vínculos con anteriores parejas.
- Respetar los diferentes modelos de parejas en los respectivos sistemas.
- Primero es la pareja.
- Respetar que la pareja es un espacio de misterio y de intimidad.
- Sanar las huellas profundas que dejan las pérdidas en la relación de pareja.
- Hacer consciente el amor dentro de la pareja.
- Ejercer la reconciliación para reequilibrar las relaciones de pareja.
- Mantenerse firmes y dar continuidad dentro de la relación de pareja.

Debajo de los problemas de las parejas con frecuenca actúan:
- Influencias de implicaciones y asuntos transgeneracionales pendientes en la historia familiar de cada uno de los miembros; es decir, que ellos hubieran absorbido a nivel de memoria profunda a través de sus padres de una forma inconsciente y no verbal (secretos o asuntos de guerra, pérdidas de hijos, abortos, excluidos, traumas,…).

- Influencias en su relación del modelo de pareja de los padres o familiares.
- Influencia de la imagen interna que cada uno de los miembros de la pareja tiene de su padre y de su madre, a la hora del establecimiento y la perdurabilidad de la pareja.
- Influencia de las lealtades invisibles o inconscientes que se establecieron intergeneracionalmente dentro de cada uno de sus respectivos sistemas familiares.
- Las diferentes maneras de abordar la paternidad o la maternidad y las obligaciones que se deriven.